Recientemente he estado investigando sobre inteligencia artificial y posicionamiento. Leyendo sobre las mejores técnicas de posicionamiento y viendo los hábitos de los usuarios que tiendan más a consultar con la IA que a navegar por páginas, me surge una duda:
¿Qué importancia tienen las páginas visuales e interactivas en estos momentos?
Podríamos decir que a la IA le interesa la información y cuantos menos obstáculos mejor. He recopilado algunos aspectos que me parecen interesantes para aplicar en web que quieren indexarse en la IA:
- Crea contenido claro, estructurado y conciso: Los algoritmos de IA prefieren información bien organizada con jerarquía visual clara y frases directas.
- Las IA (Google SGE, Bing Copilot, ChatGPT) ahora buscan entender el significado y contexto de tu contenido, no solo palabras clave. Amplía palabras clave con términos relacionados, preguntas frecuentes y responde dudas habituales del sector.
- Refuerza la EEAT (Expertise, Experience, Authoritativeness, Trust): Aporta autoría clara, perfiles de autores, bio, referencias y transparencia. La IA prioriza fuentes reputadas y de confianza. Tener política de privacidad, y si tienes una tienda online, condiciones de venta transparentes. Las buenas reseñas en Google My Business o plataformas sectoriales también ayudan.
- Publicar artículos que respondan preguntas concretas (“cómo hacer”, “por qué”, “qué es…”) porque los LLMs extraen fragmentos de texto directamente de fuentes claras y con formato de pregunta-respuesta.
- Analizar periódicamente qué temas y preguntas aparecen con más frecuencia en las respuestas de LLMs y crear contenido dirigido a cubrir esos huecos.
- Mantener la actualización y exhaustividad del blog: cubrir tendencias emergentes, casos de uso y guías para problemas actuales.
- Haz enlaces internos y externos contextuales: Conecta palabras clave entre tu contenido y otros sitios reconocidos, reforzando relaciones semánticas que las IA identifican fácilmente.
- Evita tecnologías bloqueantes como bloques CAPTCHA excesivos, cookies obligatorias o JavaScript de carga condicional en contenido fundamental, ya que pueden dificultar la indexación por IA y bots legítimos.
- Incluye glosarios, tablas de comparación y listas de referencia: Los LLMs buscan datos estructurados que puedan convertir fácilmente en cuadros, snippets y respuestas citables.
- Cita tus fuentes: Si usas estadísticas, enlaza a la fuente original. Por ejemplo: “El consumo de aceite de oliva en España fue de X litros en 2024 (Fuente: Ministerio de Agricultura)”.
- Bloques “RAG-ready”: cada bloque aborda una sola idea, usa encabezados visibles (H2/H3), evita ambigüedades mediante nombres concretos, e incorpora metadatos como fecha, autor o versión. Además, está diseñado para entenderse de manera independiente, facilitando su uso en sistemas que reutilizan o citan información.
Lo que me parece más interesante de todo esto es los Bloques “RAG-ready”. Creo que es cierta media tiene sentido que los trozos de una web pueden sobrevivir solos y no depender de una estructuración entera de la página. Pero hay muchas cosas que contradicen lo que llevábamos haciendo en os últimos años…
Volvemos a la cuestión… ¿Seguimos haciendo webs visuales e interactivas o meramente informativas? ¿Tú qué opinas?